Se encuentra usted aquí

Evolución, alcance e impacto de los servicios de vinculación tecnológica de la UNLu en su zona de influencia.

Directora: Elda Monterroso
Integrantes: María Isabel Del Buono,  Tomás Fucci, Hugo Lanatti, Ma. Alejandra Macías, Eugenia Alicia Néspolo, Gabriela Nobúa

 

1 - Resumen resultados preliminares

En este proyecto se ha logrado caracterizar, dimensionar y sistematizar la prestación de servicios de vinculación tecnológica de la UNLu durante el período 2000–2009, principalmente los efectuados desde el Centro de Asistencia Técnica de la UNLu (CATEC).

Es importante mencionar que durante el período considerado la UNLu ha prestado servicios de vinculación desde diferentes áreas y a través de distintos mecanismos, razón por la cual se ha dificultado el relevamiento y la exactitud de datos, a excepción de los obtenidos a través del CATEC.
 
Desde el punto de vista disciplinar, la UNLu ofrece servicios de vinculación en al menos 14 áreas del conocimiento: administración, agronomía, alimentos, biología, comercio internacional, derecho, ecología/ medio ambiente, geografía,  educación, estadística, informática,  ingeniería industrial, trabajo social y química.
 
El análisis preliminar de la información obtenida y procesada muestra una evolución creciente en la cantidad de prestaciones brindadas durante la década estudiada, en consonancia con el crecimiento de la actividad productiva del país en general y de la zona de influencia de la UNLu en particular, aunque con una marcada disminución en 2007-2008, atribuible, en primera instancia, a situaciones macroeconómicas y problemáticas institucionales.

Evolución prestación de servicios CATEC

El estudio más detallado indica que ha existido una demanda creciente de servicios de análisis y determinaciones químicas, fisicoquímicas y bromatológicas, como así también de la provisión de servicios de ingeniería satelital, de alto valor agregado. Esto se corresponde con una mayor demanda de servicios prestados principalmente por el Dpto. de Ciencias Básicas. Otros servicios de asistencia técnica y consultoría han revelado una evolución menguante en el período estudiado.
 
Los servicios de capacitación, por su parte, han mostrado una tendencia levemente decreciente, posiblemente relacionada, entre otras variables, a la menor oferta por parte de equipos de trabajo de la UNLu. a la mayor oferta en el área por parte de otras instituciones académicas y al avance de cursos de capacitación virtual, donde la UNLu no se ha desarrollado. 
 
Como era de esperar, los ingresos por prestación de servicios comienzan a ser más relevantes para la universidad a partir la incorporación de servicios de mayor valor agregado, tales como ensayos ecotoxicológicos, genética en semillas, asesoramiento a organizaciones y Municipios, implementación de TICs, imágenes satelitales y capacitación en áreas especiales del conocimiento, entre otros.
 
En cuanto a la dimensión territorial, si bien la mayor parte de la demanda proviene de la ciudad de Luján y zonas aledañas, la vinculación UNLu-organizaciones del medio puede observarse en todas las ciudades consideradas dentro de su zona de influencia y aún en comunidades no incluidas originalmente en ésta, tales como San Pedro, Bragado, Pergamino, 9 de Julio, Bolívar, Vicente López  y C.A.B.A.
 
Con relación a las transferencias relacionadas con innovaciones, se destaca el accionar del CIDETA, con numerosos desarrollos y pruebas de alimentos y el INCUEI, dando impulso y soporte a diversos emprendimientos productivos en la región.
 
Se estima que, si bien las políticas internas de vinculación deberían continuar dando mayores impulsos a la conformación de nuevos equipos de trabajo, a la revitalización de los existentes y a la promoción del CATEC, es de suma importancia la generación de políticas institucionales que favorezcan la interacción Universidad – medio externo, a fin de: 1) generar mayores contribuciones que redunden en un mayor desarrollo de la región  y 2): potenciar, de manera particular, los servicios de Asistencia Técnica, toda vez que éstos conforman un potencial de innovaciones de alto valor agregado con impactos positivos, tanto en la UNLu como en la comunidad en su conjunto.
 
Tanto los cambios sociales, políticos y económicos como los avances en las comunicaciones y en desarrollos tecnológicos imprimen una dinámica a la que la Universidad en general y la vinculación tecnológica en particular no es ajena. Sería importante por lo tanto, visualizar la evolución de la transferencia tecnológica de la UNLu en su zona de influencia a partir del año 2010 al presente y evaluar su impacto a nivel interno y en la comunidad.